jueves, 14 de octubre de 2010

LAS RUNAS Y SU HISTORIA

LAS RUNAS


Los vikingos, como los demás pueblos germánicos, usaban la escritura rúnica, cuya enseñanza a los hombres tradicionalmente se atribuye al mismísimo dios Odín, que a su vez las consiguió tras ofrecerse en sacrificio a sí mismo. Originariamente el alfabeto rúnico se componía de veinticuatro caracteres, que más tarde se simplificarían a dieciséis, aunque hubo en Escandinavia varios tipos de dialectos rúnicos adaptados a los modos de pronunciación de las diversas zonas. Las formas rectas y angulares de las runas eran idóneas para tallarlas en madera; al pasar al hueso y la piedra algunas tomaron formas más redondeadas.
El alfabeto rúnico recibe el nombre de Futhark por ser estas las letras iniciales, tal como nuestro abc. Cada runa representa conceptos por sí misma y, además de servir como escritura, tenían un sentido eminentemente mágico. La palabra runa tiene los significados de misterio, susurro, secreto.

En el Hávamál, que ya hemos visto que también se atribuye a Odín (entre otras cosas, dios de la brujería y la sabiduría, que en la antigüedad venían a ser el mismo concepto), hay varias referencias de este tipo: "Escribirás una runa en el costado de tu nave, si quieres que el corcel de las velas navegue seguro sobre las olas" o "la copa de oro está llena de juramentos y de runas, de sortilegios y de signos mágicos". Así mismo, al Hávamál nos describe en uno de sus versos cómo Odín consiguió el secreto de las runas después de permanecer colgado nueve días, en ayuno absoluto, en el fresno del mundo. "Sé que colgué del árbol azotado por el viento nueve noches completas, atravesado por la lanza y a Odín entregado, yo mismo a mí mismo".
Muchos objetos de uso cotidiano encontrados, como peines, bastones o joyas, llevan grabado el nombre de su propietario; a veces, algún tipo de mensaje rúnico que no ha podido ser descifrado. Así mismo, con runas se escribían mensajes en bastones o tablillas usados sobre todo por los comerciantes y los reyes; podían ser tanto un calendario como una declaración de guerra. Algunas runas fueron grabadas en lugares que no podían ser vistos, esperando que su poder intrínseco actuase secretamente.

LAS PIEDRAS RÚNICAS

Uno de los legados culturales vikingos más abundantes que han llegado a nuestros días son las piedras rúnicas. Pueden tener escritura rúnica, imágenes o una combinación de ambas. Normalmente sólo están grabadas por una cara, aunque no faltan las que los están por los dos. La mayoría fueron erigidas para conmemorar a algún familiar muerto. Estaban pintadas con colores fuertes y se les colocaba en lugares donde pudiesen ser vistas por mucha gente, como en los cruces de caminos o a la entrada de las granjas.
El texto contaba los actos valerosos del homenajeado; muchas veces dicen que murió en lejanas tierras, por lo que se cree que esta era una forma de reconocerlo oficialmente muerto y así poder los familiares disponer de la herencia. Los elementos comunes son: el nombre de quien la manda erigir, el nombre del homenajeado, parentesco o relación entre ambos, posición social y circunstancias de la muerte. Cada maestro tallador tenía su propio estilo y en muchas piedras aparece su nombre. Algunas tenían grabada una maldición contra el posible osado que quisiera destruir el monumento; también podían tener una invocación a Thor, que con la llegada del cristianismo se transformó en una corta plegaria por el alma del difunto.
En la isla sueca de Gotland se han encontrado cientos de ellas; suelen ser del siglo VIII y posteriores. Estas no suelen tener texto, sólo imágenes que cuentan alguna historia o símbolos abstractos que hoy en día, sin las connotaciones adecuadas, resultan difíciles de interpretar. En la ciudad danesa de Jelling pueden verse dos de las mejores y más grandes piedras rúnicas que han llegado a nuestros días. Una de ellas fue erigida en el 965 por el rey Gorm en honor a su mujer. La otra fue erigida por su hijo Harald Diente Azul como autohomenaje por haber conquistado toda Dinamarca y Noruega y haber cristianizado a los daneses. La piedra de Rök en Suecia, tiene su propio récord con una inscripción de 725 runas, que no se han podido descifrar.
En los dibujos, el tema más recurrente es una serpiente enroscada en un león y dragones de cabezas y cuerpos excesivamente alargados, aunque hay muchas que muestran escenas mitológicas más reconocibles.

MAGIA

Tanto por lo que cuentan las sagas como por lo que se ha encontrado en las excavaciones, podemos asegurar que la magia, en distintas vertientes, era un elemento habitual en la vida vikinga. Prácticamente todas están relacionadas con las runas.
Se han encontrado muchas espadas con la runa que representaba a Tyr, dios de la guerra; a veces acompañada por un conjuro rúnico que aumentaría su eficacia en el combate. Las runas también eran usadas como sistema de adivinación (echar las runas), interpretando los símbolos rúnicos grabados sobre trozos de madera.
En la saga de Egil Skalagrimsson se citan frecuentemente personajes secundarios que son mujeres hechiceras y hombres brujos. El propio protagonista es un maestro de runas, capaz de usarlas para curar, detectar venenos o echar maldiciones. En una de estas dirigida contra el rey noruego Erik y sobre todo contra su esposa la reina Gunhild, reconocida como gran hechicera iniciada en Laponia, utiliza una rama de avellano y una cabeza de caballo, haciendo lo que se llamaba un poste de agravio y pide a los espíritus protectores que los expulsen de su país. En los siguientes capítulos vemos como ambos viven exiliados en Inglaterra.
En esta saga también se cita la costumbre de tapiar el lugar de la casa por donde se sacaba a un difunto para ser enterrado, para que así no pudiese volver. En otras sagas, es frecuente que un muerto regrese a molestar a la familia, en cuyo caso había que utilizar un ritual preciso que tiene mucho que ver con la parafernalia antivampírica.
La buena suerte, llamada haminja, también era un elemento fundamental en la vida de cualquier vikingo, pero que sobre todo era esencial en el líder, ya que hacía que los demás le siguiesen sin vacilación. Pero cuando este líder perdía su buena suerte, automáticamente perdía la confianza de los suyos. En los tiempos en que los reyes eran elegidos entre los mejores guerreros, más de uno acabó sus días a mano de sus ex-seguidores al perder su haminja y por lo tanto la protección de los dioses. Los guerreros apreciaban la ayuda de los conjuros antes del combate, aunque la mayoría prefiriese confiar más en su espada.
En las sagas también se relatan cantidad de sueños y la correspondiente interpretación, para la que algunas personas estaban capacitadas. A través de ciertos sueños tenían premoniciones sobre sucesos futuros o lejanos. También hay indicios de prácticas de necromancia y en algunos lugares había mujeres clarividentes llamadas volva, que predecían el futuro analizando los corazones de animales sacrificados.
Cuando se hacían viajes de colonos, antes de llegar a la nueva tierra se quitaba el mascarón de proa, habitualmente con la cabeza de un dragón, para no ofender a los espíritus tutelares de ese lugar; por el mismo motivo se llevaban las pilastras de madera de la casa que habían dejado atrás y las echaban al agua para que esos espíritus tutelares las moviesen por medio de las olas y les indicasen así cual era el lugar idóneo para establecerse.
Las runas son la escritura mágica del pueblo vikingo y gérmanico. Se usan tanto para la magia como para la adivinación, al decir de Janine Renee "son símbolos tan evocadores y arquetipos tan poderosos; estos conjuros del amanecer de la historia... que antes ... se usaron en el norte de Europa."
Desde hace 15 años me dedico al arte de interpretar las runas en la zona de Recoleta, Buenos Aires, Argentina recibiendo desde ese entonces la gratificación y la amistad de muchísima gente, es el sistema más completo y profundo que existe y a ellas le debo todo lo que soy hoy...

Runas : Su significado

El alfabeto Rúnico, llamado también Futhark, palabra compuesta por las primeras letras del abecedario, se puede clasificar en Germánico, Antiguo inglés, Antiguo noruego y el Gótico. Nosotros tomaremos para nuestra consideración el Germánico. El Futhark tiene más de 500 años antes de Cristo. y representa el saber de los pueblos del norte de Europa, en cada región toma características particulares por las cuales hay cuatro versiones.

1º. Feoh (ganado) (f) representa las cualidades del ganado, lo doméstico y manso, lo servil, el espíritu débil, estúpido, torpe, para ser usados por los hombres libres, La forma de la runa es la cabeza cornuda de una vaca. Como el ganado es la riqueza del hombre antiguo, por añadidura es riqueza, servía para pagar deudas , entonces es el honor, es el poder regalar. En algún momento significó también esclavos. El poder del guerrero se media por su botín. En la magia se usó para el bien: aumentar la riqueza y el honor de alguien, o para el mal: aumentar su torpeza y cobardía, puede crear miedo y dependencia servil. Es por sobre todas las cosas la energía arquetípica de movimiento y expansión del multiverso. Fuerza que fluye de Muspellsheimr, la fuente del fuego cósmico del que fue creado Midhgardhr. Es la esencia del poder móvil.

2º. Ur (toro) (u): El ur o uro es una especie de toro extinguido fuerte ágil y agresivo, no domesticable, cazarlo era un alto honor, sus cuernos se exhibían como trofeos y usaban como adorno en los cascos y como vaso para beber, adornado con plata. Ur significa las cualidades del animal, potencia masculina, fortaleza, agilidad, resistencia libertad, audacia, valor. Es potencia sexual, su forma es un cuerno o un falo erécto. La magia de ur se usa para infundir resolución y coraje, para aumentar la virilidad, indirectamente como amenaza .También es Audhumia, la gran vaca que dio forma a Búri,el andrógino primario, y fuente de subsistencia de Ymir, el gigante cósmico. Es la fuerza formuladora y formadora del multiverso. Es el diseño no manifiesto de la materia. Es sabiduría, saber tradicional. El eterno depósito del diseño arquetípico.

3º. Thorn (mal) (th), Es el nombre de un gigante perverso, se traduce como demonio, es un diente o una garra, o una espina, da la idea de dolor o lucha. es una fuerza maléfica,el poder del caos destructivo. Es el martillo de Thor (Mjöllnir), protectora de Midhgardhr y Ásgardhr. Contiene la polaridad vida-muerte, es regeneración. Se usa en magia para defensa, destrucción de enemigos, magia de amor. Es contenedora de la polaridad vida-muerte. de regeneración y fertilización. Fuerza fálica del cosmos. Es Loki como deidad, color naranja, metal estaño, un martillo, el roble, y como piedra el jaspe.
4º OS, o Ansuz (dios) (a): Es instrumental para la creación de la humanidad, Es el doble regalo de odin, Hoenir y lodur (triple aspecto de Odin) al primer hombre Askr y a la primera mujer Embla, estos regalos eran el önd (aliento espiritual, dador de vida) y ödhr ( actividad mental inspirada). Es receptor, contenedor y transformador del poder espiritual y del conocimiento numínico. Es Odin mismo, color blanco, metal mercurio, una lanza, el fresno y el diamante . Es la runa de la palabra, de la poesía y conjuros mágicos (galdr), expresión de fuerza mágica. Por medio de esta runa se puede recobrar la consciencia del lazo entre los dioses ancestrales y sus pueblos. Encarna los misterios tanáticos de los AEsir. En magia, se usa para aumentar los poderes de clarividencia, para sugestión e hipnósis, adquirir sabiduría.
5º Rad o Raido ( cabalgar) (r): El carro de Thor. Es la ley cósmica del orden legítimo y arquetípico del multiverso. Es el misterio de la ley divina que se manifiesta en la humanidad. Símbolo de la religión organizada o Asatrú, la antigua religión nórdica, que expresaba una mezcla equilibrada de religión, magia y ley. Orden correcto de las energías. conduce a los iniciados a través de los caminos de los nueve mundos de Yggdrasill . Rito, danza, ritmo, los ciclos de los planetas, de la luna de las estaciones, de lo cósmico.
6º KEN (antorcha) (k):Es la regeneración a través del fuego y el sacrificio. El fuego controlado por el hombre, de la creación, del hogar, de la forja. Asa la carne del animal sacrificado y la transforma en sagrada.Es la runa del artista y del artesano, es el aspecto técnico de la magia, encarna el conocimiento y sabiduría. Es pasión, deseo, amor sexual humano, es la raiz emocional del hombre.Contiene muchos aspectos de Freyja, la diosa.. Comunica con los ancestros. Es ver, reconocer .

7. Gyfu (regalo) (g): Representa a Dios, es decir, la fuerza mágica que está presente en Ginnungagap (vacío mágicamente cargado, antes de la formación de los mundos).Es el donante, lo dado, el dar, y el que recibe lo dado une personas entre si. Unión física entre dos personas generando una fuerza creativa, es magia sexual. se usa en magia chamánica.
8. Wyn (gloria) (W): Clan, Tribu, unión de individuos de raíz común. Las sociedades primitivas se unían en clanes en un todo armonioso. Felicidad, bienestar unidad, elimina la alienación. Armonía de dicho clan, su poder es la promoción del compañerismo. En magia une otras fuerzas o runas.
9. Haegl (granizo) (h). Es el arma de los gigantes de la escarcha. Destruye sembrados y mata pájaros . Es penalidad, sufrimiento involuntario y sin motivo, cualquier injusticia lanzada sobre el hombre. Pérdidas o enfermedades. Haegl es destructor masculino y activo, su acción es física y visible. En magia es de uso maléfico, implica dolor y perdidas. También es la representación del huevo cósmico. En su forma de granizo contiene la semilla de Ymir, el gigante, el primogénito del multiverso.Haegl o Hagalaz o Hagall describe la eterna armonía cósmica. Es la runa madre, por su forma o por su número. Es evolución, es protección y repulsa, pues su naturaleza proviene de elementos inarmónicos, el fuego y el hielo.
10. Nyd (necesidad) (n), o Naudhaz, es la fuerza cósmica que forman los "destinos" de la humanidad y del mundo. es necesidad, fatalidad, compulsión. Es un concepto bifurcado, contiene la aflicción pero también la liberación. Contrarresta los poderes del Örlog, es fricción/resistencia, para servir tanto material, como espiritualmente.Es adelantarse hacia la manifestación. Es una poderosa runa en la magia del amor en Islandia, En magia da la fortaleza para superar el sufrimiento.
11. Is (hielo) (i), o isa, es el hielo cósmico que fluye desde Nifheimr , es antimateria, pero es parte de la materia, es como un agujero negro, es fuerza de gravedad, en la mitología es quietud, Es el ego, es secreto, traición . En magia evita acciones.
12. Jera. (cosecha) (j), o también Ger. Es el modelo cíclico del universo. es la recompensa por las acciones pasadas, es la fertilidad cósmica y apunta hacia el dios Freyr, a quien se invoca para las cosechas.Se la asocia con el águila. Es cambio, de suerte, de ciclo , de vida,En magia se usa para invertir circunstancias.
13. Eoh, o Eihwaz, (Tejo) ei, Es el eje vertical del mundo, la columna central de Yggdrasill, el árbol cósmico que sostiene el cielo de la tierra. Unifica la vida y la muerte.. Es el árbol de iniciación chamanica de los nórdicos, es muerte pero también vida eterna,. es resistencia es perenne, es fuerza donante de vida. es el arco del guerrero,es protección y repulsa de fuerzas malignas.
14. Peord (manzana) (p), o perthro, Es simbolo de la fuerza del örlog, en el multiverso y la manera de conocer su misterio: las leyes que gobiernan a hombres y a dioses.Es el misterio de las leyes nórdicas, Es la runa del tiempo. Las leyes de causa y efecto. El misterio de la adivinación y la sincronicidad.Es un modelo de devenir cósmico, es un cambio constante que se mantiene inalterable.
15. Eolh, o algiz o elhaz, (protección) (z). Es la mano extendida para defensa, el cisne, Alce,Es el poder de la vida, y la lucha del espíritu humano por llegar al mundo de los AEsir, conecta a los dioses con la humanidad. Es el puente del arco iris de la mitología nórdica.
16. Sigel (sol) s. o sowilo, es la rueda solar, centro del culto solar hiperboreo de la edad de bronce.Es esencialmente femenino, es voluntad mágica que actúa en el multiverso .Es la fuerza que derrite el hielo cósmico.Es la fuerza que guía al Vitki por los caminos de Yggdrasill , es el camino y la meta. Es la runa de la victoria.
17. Tyr (lanza) (j) Representa al dios Asa-Tyr dios de la ley y la justicia, tardíamente de la guerra.Es fuerza de regulación pasiva. Es el autosacrifício, de los reyes y grandes líderes del mundo.Es el misterio de la fe espiritual y de la disciplina, es el instinto religioso.
18. Beorc o Barkana, (Abedul) (b) Contiene el misterio de la gran madre (cosmológicamente) , madre de toda manifestación.Es el nacer y renacer cósmico y humano. rige el nacer, la adolescencia, el matrimonio y la muerte.Es contenedora de todo, Es unidad de los ciclos de hombre. Es suerte, es salud.
19. Eh, o Ehwo ( caballo ) (e). Es el poder de los dioses gemelos, Es la fuerza armoniosa en la construcción dual .Facilita el viaje entre los mundos, El Vitki monta su fuerza en los ámbitos de la realidad.Es fertilidad, confianza, lealtad. La relación hombre-caballo representa el misterio de esta runa.
20. Mannaz, Man, (hombre) (m). Es el misterio de lo divino en cada hombre. Es el dios Heimdalir (Odin como padre de todo)El lazo genético entre dioses y hombres. Es el misterio de la humanidad y la estructura runa en el alma humana.Es la fuerza de la inteligencia, racionalidad, memoria y tradición humanos.
21. Laguz, Lagu, (agua que fluye) (l). Es la fuerza vital básica del multiverso, fuente secreta de toda vida.es una runa de iniciación, especialmente a la vida. En la antigüedad se rociaba al niño recién nacido con agua para darle la fuerza vital e insertarlo en el clan. Es el pasaje acuático del final de la vida. el cruce de las aguas primordialeshacia el reino de los muertos. Es crecimiento orgánico, poder fálico, virtud, fertilidad.
22. Ing o Ingwaz (dios de la fertilidad) (ng). Dios germano de la tierra, obra como madre terrenal.Lo femenino consume a lo masculino para reponer sus fuerzas después de haberlas debilitado para dar fertilidada la tierra. Es un almacén de energía potencial. Runa de magia sexual nórdica.
23. Dagaz o Daeg (dia) (d). Luz del dia, mejor en el amanecer o en el ocaso. Runa del despertar. Fuego ritual del hogar síntesis de los poderes del día y de la noche, polaridad, momento místico, los extremos se convierten en una unidad.En esta runa todo lenguaje resulta inapropiado.
24. Ethel o Othala, (patria) (o). Es el recinto fortificado del clan, defendido contra intrusos.Son las cualidades heredadas de dicho clan, son los códigos genéticos de los descendientes, es el monograma de Odin. Es la herencia espiritual del clan y no puede ser transferida fuera de el. Es prosperidad, bienestar, propiedad, es libertad .
25. Runa blanca o no-runa o runa de Odin, con diversos significados de acuerdo a su uso o ubicación entre las verdaderas runas.



*****************

viernes, 8 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA, PREMIO NOBEL 2010





07/10/2010


Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

El escritor hispano-peruano ha sido el nombre elegido por la Academia sueca este año.

El escritor Mario Vargas Llosa ha ganado esta mañana el Premio Nobel de Literatura, que concede la Academia sueca.

El último autor hispanohablante que lo recibió fue el mexicano Octavio Paz, en 1990. En la nómina de aspirantes para este año de habla hispana se situaban, además de Mario Vargas Llosa, el argentino Juan Gelman, el mexicano Carlos Fuentes, los españoles Javier Marías y Juan Marsé y el paraguayo Néstor Amarilla, entre otros.







_____________________











http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/vargasllosa/home.htm


 PREMIO NOBEL DE LITERATURA


 Su próxima novela, “El sueño del celta”


PÁGINA OFICIAL


*BIOGRAFÍA PORTAIL


*OBRA


*LOS RAROS


*RETRATO DEL CINÉFILO ADOLESCENTE


*BIBLIOGRAFÌA SOBRE MVLL




____________________










Su próxima novela, 'El sueño del celta'









'El sueño del celta' se publica en noviembre.



Alfaguara publicará el 3 de noviembre 'El sueño del celta', el próximo título de Mario Vargas Llosa.





RESERVA TU EJEMPLAR EN FNAC.ES





La nueva novela de Mario Vargas Llosa es uno de los lanzamientos editoriales más esperados del otoño literario. Cuatro años después de su anterior novela, Travesuras de la niña mala, Vargas Llosa llegará el 3 de noviembre a las librerías de España, Latinoamérica y el mercado en español de los Estados Unidos con El sueño del celta, obra basada en la apasionante vida del irlandés Roger Casement, personaje real inspirador de este trabajo que, en palabras de Vargas Llosa, "tuvo una vida muy aventurera y realmente novelesca". Tres años ha dedicado el autor a reconstruir la vida de este defensor de los derechos humanos, que fue diplomático británico y que acabó militando activamente en la causa del nacionalismo irlandés. "No me acuerdo cuando descubrí este personaje, pero sí que fue al leer una biografía de Joseph Conrad. Al principio me despertó la curiosidad, sobre todo porque vi que había estado en la Amazonía, en el Perú amazónico. Empecé a buscar materiales sobre él y cuando me quise dar cuenta ya me había atrapado".




Roger Casement (1864-1916) fue cónsul británico en el Congo Belga y dedicó dos décadas de su vida a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano. Tras su actuación en el Congo, el gobierno británico le encomendó investigar la situación de los indígenas que trabajaban en la extracción del caucho en la Amazonía, en la región del Putumayo, zona fronteriza entre Colombia y Perú. Fruto de esos viajes, Casement escribió dos informes sobrecogedores, de gran repercusión en la época, que detallaban los terribles abusos contra los indígenas. "Roger Casement es uno de los primeros europeos que tuvieron una conciencia clara de lo que fue el colonialismo y que denunció sus tropelías".




Mario Vargas Llosa narra de manera excepcional la evolución de un personaje que vivió sus propias contradicciones. Siendo diplomático al servicio del gobierno británico inglés y anglicano, se hace independentista irlandés y católico. En Nueva York estableció contacto con los nacionalistas irlandeses exiliados, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido en plena I Guerra Mundial y participó en el Alzamiento de Pascua de 1916. Tras varios meses en prisión, Roger Casement acabó condenado a muerte acusado de traición tras un juicio que conmovió a la sociedad inglesa por el aireamiento de unos diarios donde supuestamente Casement relataba escabrosas aventuras homosexuales, y cuya autenticidad sigue siendo una incógnita. "Casement es un personaje que incomoda mucho a los propios irlandeses, porque hay toda una leyenda muy controvertida sobre supuestas prácticas sexuales homosexuales que se le atribuyeron, nunca se sabe si con una base de realidad o como parte de una operación de la inteligencia británica para desprestigiarlo".




El sueño del celta narra, en definitiva, la peripecia vital de un aventurero, un idealista al que la vida le esperaba como una metáfora de la maldad. Ahí, en ese territorio que se multiplica por cinco (África, la Amazonia, Irlanda, la cárcel, el sexo), Casement toca la maldad humana en su estado más puro y, por tanto, más enfangado. Una obra apasionante que roza el alma humana, la atraviesa y la devuelve en su estado más verdadero, oscura o clara, clemente o maldita.



__________



NOVELAS:


¿Quién mató a Palomino Molero?


Conversación enLa Catedral


El hablador


El paraíso en la otra esquina


Elogio de la madrastra


Historia de Mayta


La casa verde


La ciudad y los perros


La fiesta del Chivo


La guerra del fin del mundo


La tía Julia y el escribidor


Lituma en los Andes


Los cuadernos de don Rigoberto


Pantaleón y las visitadoras


Travesuras de una niña mala


CUENTOS


Día domingo


Los cachorros


Los jefes




http://www.mvargasllosa.com/Obras.htm








Carrera literaria



Mario Vargas Llosa en 1982.La primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima y la trama está basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima.[21] Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como un éxito inmediato.[22] Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos,[23] y ganó así el Premio de la Crítica Española.[22]



En 1965, Vargas Llosa publicó La ciudad y los perros y La casa verde, acerca de un burdel del mismo nombre y sobre cómo su casi mítica presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica que está a punto de recibir los votos de la Iglesia y su transformación en "la selvática", la prostituta más conocida de "La casa verde". La novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.[24]



La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en 1969, a la edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidio, como su tesis doctoral en la Universidad de Londres. Dicha tesis fue posteriormente publicada como un libro.[25] Después de la publicación de la monumental obra Conversación en La Catedral, la producción de Vargas Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales. El especialista en literatura latinoamericana, Raymond L. Williams, describe esta fase de su carrera literaria como «el descubrimiento del humor».[26] Su primer intento de escribir una novela satírica fue Pantaleón y las visitadoras, obra publicada en 1973.[27]



En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, basado en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela.[28] En 1981, publicó su cuarta novela más importante, La guerra del fin del mundo, la cual fue su primer intento de una novela histórica.[29] Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana.[30] Esta novela tiene lugar en las profundidades del sertao brasileño del siglo XIX y se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.



Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los Miserables de Victor Hugo: La tentación de lo imposible.



La novela La Fiesta del Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano de su primo Luis Llosa en la película homónima. En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala. El 3 de noviembre de 2010, la editorial Alfaguara publicará El sueño del celta, última novela de Vargas Llosa sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga que se dedicó a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano.[31]







******************************











domingo, 26 de septiembre de 2010

15 DE SEPTIEMBRE. FIESTA MEXICANA DEL BICENTENARIO



15 DE SEPTIEMBRE DE 2010
FIESTA MEXICANA
DEL BICENTENARIO



Hay corazón... cuanto amor, cuanto color, cuanto entusiasmo


y cuantos mexicanos gritamos con el corazón:


¡VIVA MÉXICO!






¡MI MÉXICO MARAVILLOSO...

MI MUNDO MARAVILLOSO!



SU GENTE, SU MÚSICA, SU PAISAJE, SUS TRADICIONES, SU COMIDA.


MÉXICO TE LLEVO EN EL CORAZÓN.


*****


GRACIAS A ESTAS FOTOGRAFÍAS, RESULTAN UNA CARICIA AL CORAZÓN,


AHÍ ESTÁN LOS VERDADEROS MEXICANOS, AQUELLOS QUE ESTAMOS ORGULLOSOS DE NUESTRO PAÍS, DE NUESTRA CULTURA, DE NUESTRO CAMPO, DE NUESTROS NIÑOS, DE NUESTROS HÉROES Y DE TODOS LOS MEXICANOS QUE HOY, DÍA A DÍA, SEGUIMOS LUCHANDO POR UN MÉXICO LIBRE.


ESTO ES MÉXICO.


ESTO SOMOS LOS MEXICANOS.


*****


¡QUÉ HERMOSA CELEBRACIÒN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA!


SE PRESENTÓ AL MÉXICO PLURAL EN SUS COSTUMBRES, TRADICIONES, SÍMBOLOS Y COLOR.


*****


FABULOSAS FOTOS, COLORES MAJESTUOSOS, GENTE LINDA, MONUMENTOS HISTÓRICOS Y NUESTRA HISTORIA...


"NUESTRA GRAN HISTORIA", TAN RICA, TAN BELLA, TAN INTENSA.


"MÉXICO, MÉXICO, MÉXICO"


TE LLEVAMOS TOSO EN EL ALMA, ESPÍRITU Y CORAZÓN.


*****


Mi identidad sigue girme cada vez crece más, mi orgullo es mi nación, mi bandera, mi himno nacional que cada que lo escucho hace que mi piel se enchine de emoción.


*****


DE VERDAD QUE SOMOS TAN RICOS EH HISTORIA, CULTURA Y DE NATURALEZA.


*****


FELICIDADES POR LAS EXCELENTES FOTOS...


Ojalá que con esa pureza de imágenes nos vieramos todos los mexicanos.


Gracias por el regalo.


*****


Fotos y comentarios de:


http://www.boston.com/bigpicture/2010/09/mexicos-bicentenario.html


Gracias Boston Globe y Alan taylor


*****


FELICIDADES A TODOS LOS MEXICANOS POR HABER SIDO TESTIGOS Y PARTICIPAR


EN UN BICENTENARIO DE UNA GRAN NACIÓN.


¡VIVA MÉXICO!

































lunes, 5 de abril de 2010

TODO TIENE RAZÓN DE SER







Todo tiene razón de ser

Todo tiene razón de ser, algunas veces, las personas llegan a nuestras vidas y rápidamente nos damos cuenta de que esto pasa porque debe de ser así, para servir un propósito, para enseñar una lección, para descubrir quienes somos en realidad, para enseñarnos lo que deseamos alcanzar.

Tú no sabes quiénes son estas personas, pero cuando fijas tus ojos en ellas, sabes y comprendes que afectarán tu vida de una manera profunda.

Así como lo decía Johann Wolfgang Von Goethe
"
Haga lo que haga, sueñe lo que sueñe,
Comiéncelo. La audacia contiene genio
y poder y magia
."


Y tu SUSANA , ya lo has comenzado te deseo la mejor de las suertes, mil bendiciones y que la luz del todo poderoso te ilumine para que sigas adelante con este maravilloso blog que esta impregnando de energía, magia, y calor humano que es tan necesario en nuestra humanidad.

ELIZABET G. M. (Colombia, Risaralda, Pereira), abril 03 de 2010.


***




¿No sería fantástico poder modificar en nosotros todo lo que fuese necesario para poder desatar nuestro máximo potencial en cada instante de nuestra vida? ¿Qué supondría ese –rediseño- en nuestra vida y en nuestros resultados?…


escribir , desarrollar un proyecto o pintar un cuadro, es igualmente capaz de TRANSFORMAR REDEFINIENDO POSITIVAMENTE LA VIDA.


TODOS podemos comenzar a vivir una nueva historia en la leyenda personal que tenemos comoi vida a partir de este mismo instante. Tu vida puede mejorar y aportarte más felicidad, prosperidad, alegría , éxtasis, plenitud, entusiasmo y placer. Simplemente tienes que tomar una decisión COMPROMETIDA para atraer todas esas cosas a tu vida. Como bien afirmó Gandhi: “TU HAS DE SER EL CAMBIO QUE QUIERAS VER EN EL MUNDO”. INTERIORICEMOS QUE UN MUNDO MEJOR COMIENZA POR QUE CADA UNO DE SUS HABITANTES SEAMOS MEJORES.



LA CONQUISTA DE NUESTRO MAKTUB DAY(DESTINO DIARIO):


1. PRESTA ATENCIÓN A TUS PENSAMIENTOS DOMINANTES


2. VIGILA EL VOCABULARIO QUE ESTÁ UTILIZANDO
Las palabras tienen un poder absoluto para afectar a nuestras emociones.


3. ELIGE CUIDADOSAMENTE LO QUE ESCUCHAS, LEES Y LAS IMÁGENES QUE MIRAS


4. TOMA CONCIENCIA DE QUE ES LO QUE TE INSPIRA (DHARMA): ¿Qué hace que tu te entusiasmes? ¿Qué desencadena tus mejores momentos? ¿Cuáles son las claves que desatan lo mejor que hay en ti? Ser consciente de todas estas cosas, te permitirá poder automotivarte de una manera más poderosa para crear su nueva historia personal



5. COMIENCE A SOÑAR EN GRANDE


Comienza a desarrollar plenamente tu capacidad de imaginar y soñar un futuro apasionante e inspirador. El mundo ha avanzado, avanza y avanzará gracias a todos los grandes soñadores que ha dado la historia de la humanidad.



TODO LO QUE PUEDAS HACER O SOÑAR, COMIÉNZALO.


LA AUDACIA CONTIENE EN SI MISMA GENIO, PODER Y MAGIA






-




-







-




EL LILAH





EL LILAH



El juego del conocimiento de sí mismo



Harish Johari


Además de un libro, el Lilah es un juego. Harish Johari en el Prefacio dice:



Hay solamente un juego, el Juego en que cada uno de nosotros es un jugador representando su papel. El Juego es Lilah, juego universal de la energía cósmica. Lilah es un Juego divino.


Este increíble libro rescata de la lengua sánscrita, una antigua tradición que ha permanecido viva casi dos mil años.Fruto de las tradiciones espirituales hindúes que explorabn diversos estados de conciencia en el viaje interior. Lilah es uno de esos mapas donde se muestra la geografía del alma.



Cada casillero del tablero representa un nivel de conciencia en el proceso. El lanzamiento de los dados simboliza la influencia del hado - azar en una existencia que no siempre se da en una secuencia de hechos ceñidos estricatamente a la lógica.



Como el Tarot en ocicidente y el I Ching en China, el Lilah es el Juego por excelencia en la tradición hindú.



***



Notas de Claudio Naranjo:

La esencia del jugador es la habilidad para llegar a ser: para jugar un papel, porque, lo que es la esencia misma del jugador, puede adoptar cualquier papel. Pero una vez que el jugador entra en el juego, una vez que asume la identidad de la persona, del personaje que adopta, pierde de vista su propia naturaleza. Olvida la esencia de lo que es jugar el juego. Y sus movimientos son decididdos por el dado del Karma.

Así como hay momentos en que la luz del sol ilumina momentáneamente la configuración de las olas y las corrientes de un río, asímismo hay momentos en que la clara luz de la conciencia revela la configuración del rol vital del jugador. En esos momentos la naturaleza y la corriente de la energía de la vida se presentan a la vista como un relieve.}Entonces el jugador pierde el apego a su papel y comienza a ver su vida como parte del todo. El propósito de este juego es ayudar al jugador a obtener la hbilidad de despegarse de sus identificaciones y ver cómo puede llegar a ser un mejor jugador. Porque este juego es un microcosmos del gran juego. El contenido de los setenda y dos espacios del tablero es la esencia de miles de años de exploración del ser, en el corazón de Tradición Hindú.

A medida que el jugador se mueve de espacio en espacio, de cuadrado en cuadrado, comienza a reconocer la configuración de su propia existencia, emergiendo con claridad cada vez mayor y más profunda a medida que crece su comprensión del juego. La sensación de desatarse crece a media que ve cada estado como temporal, algo para moverse más allá, y una vez que la temporalidad de toda situación y cualquier espacio llega a ser real para el jugador, éste puede liberarse de dicha situación, abandonarla amedida que intenta penetrar aún más la maravilla que es ser.

Como en todos los juegos, en éste también hay una finalidad, un gol, un objetivo que alcanzar. Por ser la esencia del jugador su habilidad para identificar, su única forma de ganar el juego es identificar su Fuente. Esta es la Conciencia Cósmica, la esencia del puro Ser que trasciende el tiempo y el espacio, que no conoce límites, que es infinita, Absoluta, Eterna, sin cambio, el Todo, sin atributos, más allá del nombre y la form. el juego termina cuando el jugador llega a ser él mismo, la esencia del juego, Esto es el Lilah.

Los santos que inventaron este juego usaban el tablero para reconocer el estado actual de su propio Ser. Observando en la práctica que serpientes amenazaban todavía llevarlos hacia abajo y qué flechas podían subirlos aún más.

El movimiento fue decidido por el dado Kármico y a pesar de que el dado dedició su movimiento de acuerdo a su propia evolución, representa el estado actual del jugador. Conscientes de esto, los sabiuos observaban, jugando el juego una y otra vez, el camino a través del cual se movían, siguiendo el dado y estudiando cuidadosamente su propia reacción cuando caían en una ser´piente o una flecha, Observando de este modo su propia interioridad podían entender si habían comprendido lo que es no estar involucrado. Al mismo tiempo, las redes del juego les atorgaban estar involucrados. Al mismo tiempo, las redes del juego les otorgaban una visión más profunda del principio del Divino Conocimiento en el cual se basa el tablero. Era así un estudio de las escrituras y un descubrimiento del Ser al mismo tiempo.



Esto es lo que hace único al Lilah (Gyan Chaupad): el juego del Conocimiento de sí mismo.


INTRODUCCIÓN

originalmente, este juego se llamó Gyan Chapaud (de Gyan, conocimiento, y Chapaud, juego jugado con un dado) y fue diseñado por santos y profetas como una clave para comprender los estados interiores y aprender principios del Dharma (aquella ley inherente a la naturaleza de todos los fenómenos naturales).

Con sus serpientes, flechas y setenta y dos cuadrados, representando 72 planos, el juego proporciona una llave para comprensión de los Vedas, los Shrutis, Smiritis y Puranas.

(Vedas. Conocimiento divino, Perfecto Conocimiento, Shrutis, frecuencia del sonido cósmico, que flotan en el Cosmos como encantamientos, revelados a los visionarios. Smiritis aplicación práctica del Divino Conovimiento. Puranas los cuales a través de cuentos e historias refllejaron la aplicación práctica de la ley del Dharma, ilustran la filosofía de los Vedas con sus acciones) que flueyen en el cuerpo de la tradición Hindú como filosfía y estilo de vida. Al jugar comienza automáticamente el movimiento a través de los diferentes cuadrados del tablero. Cada cuadrado tiene un nombre, que representa tanto un estado interior como un plano, y cada nombre gatilla la mente y lleva la conciencia deñ jugador a contemplar y ponderar sobre el concepto detrás de la palabra por tanto tiempo como se permanezca en el cuadrado.

Después de unos pocos minutos de iniciado el juego, el tablero comienza a jugar con la mente, el intelecto, el Ego, el sentido de la propia identidad, en suma, la ser-eidad del jugador.

Los creadores de este juego lo vieron como una herramienta para comprender la relación del ser individual con el ser absoluto.

El próposito úlyimo del juego es nada menos que la liberación de la conciencia de los enredos del mundo material y su unión con la Conciencia Cósmica.

Tal como gota de agua tomada del océano, contiene todos los elementos del océano que fue su fuente; así también la conciencia humana es una microcósmica manifestación de la Conciencia Universal. Todo lo que un hombre puede llegar a saber, existe desde un principio potencialmente en él mismo. Porque todo lo que el hombre percibe es producto de sus órganos de los sentidos.
Cualquier acciónn que tome el jugador es apropiada, siempre que se de cuenta que toda acción planta semillas kármicas que tal vez no den fruto por años. Los frutos del Kara pueden incluso no manifestarse en la vida actual, sino emerger, reaparecer sólo en alguna encarnaci´n futura. Son estos Karmas de las vidas pasadas los que determinan el curso del desarrollo de la personalidad del individuo.

El verdadero trabajo del jugador es reconocer esos karmas y los efectos que provocanen su ser. De este darse cuenta viene el conocimiento necesario para elevar el nivel de la conciencia.


SIGNIFICADO DEL JUEGO

El espiritú científico de los sabios hindúes se volcó hacia adentro, para investigar esa complejidad que es la conciencia humana.

Así, Oriente se descubrían principios en la operación de la conciencia humana. Los Yogas exploraban el laberinto del ser y descubrieron setenta y dos primarios del ser. Estos estados son los cuadrados del jueglo del Lilah, una tabla periódica de la conciencia.

En estos setenta y dos estadios, el hombre actúa du drama Kármico y el juego finaliza sólo cuando adquiere la comprensión total del Juego: Conciencia Cósmica.

El jugador tira su dado, dejando que las fuerzas del Karma determinen donde caer. Se mueve a través de los espacios y los planos, hacia arriba con las flechas, hacia abajo con las serpientes, hasta que consiga vibrar armoniosamente en todas partes, en todos los espacios y arriba y abajo pierden su significado.

Cuando cae el dado en el tablero es cuando opera el principio conocido como sincronicidad. Este término fue acuñado por Carl Gustav Jung para explicar los lazos que a veces se forman entre dos acontecimientos de mundo de los fenómenos, aparentemente no relacionados entre sí.

Sincronicidad es la satisfacción de una necesidad por un agente externo, excluido del control consciente del ser individual.
Sincronicidad es estar en el lugar correcto, a la hora exacta. En realidad es un proceso continuo.

La vida humana está dividida en ciclos de octavos: 7 días para el establecimiento de la comceptcion; 7 meses para completar la formación del cuerpo en el vientre, 7 ciclos mayores de 7 años cada uno, la longitud del ciclo lunarcompleto durante el cual se mueve a través de cada uno de los centros síquicos. En el juego del Lilah cada uno de esos 7 ciclos constituye una hilera horizontal.

Primer ciclo hasta los 7 años, el jugador es demasiado autocentrado, demasiado el mismo.

Segundo ciclo, de 7 a 14 comienza a relacionarse con grupos de amigos, viviendo en el dominio de la fantasía.
Tercer ciclo, 14 a 21, quiere establecer su identidad.

Cuarto ciclo, 21 a 28m comienza a desarrollar el sentido de responsabilidad.

Quinto ciclo, 28 a 35, comienza a instruir a otros.

Sexto ciclo, 35 a 42, llega a ser un observador de sus patrones de energía y revisa sus karmas pasados a la luz de la experiencia.

Séptimo ciclo, 42 a 49, está generalmente instalado, centrado, vive su vida persiguiendo el encuentro con la verdad.

Este es el curso normal del desarrollo humano. Y pasará por una cantidad de serpientes, de marres y ataduras, que muchas personas gastan su vida en el niveel bajo y otros que pueden desvanecer las serpientes y las flechas aprecen mágicamente para empujarlo al octavo plano.



El octavo plano es el plano más allá de todos los plano , son los 7 chakras.

Los chakras y el día.

A la salida del sol la energ+ia está en el tercer chakra, y después de la puesta del sol alcanza al séptimo chakra.

Lilah es la gran aventura y el gran descubrimiento.

Numerología del juego


La tradición hindú adscribe gran significado a los nueve npumeros básicos. de 1 a 9, cada número corresponde a un set de atributos básicos.



Todo lo que existe está dispuesto de acuerdoo a los números como parte de todo lo manifestado. El todo es sin límites, sin cuenta, sin número cero, Shoonya, el no ser que es el comienzo de Lilah, el juego cósmico.



platón considera los números como "la esencia de la armonía" y armonía es la base del cosmos y del hombre.


El arreglo del tablero del Lilah está basado en la piedra fundamental, que es la esencia de la numerología, equilibrada como un perfecto rectángulo.

Así, el tablero continene ocho hileras horizontales de la base hacia aarriba. En la tradición hindú, ocho es el número del universo manifestado, Profriti, que está compuesto de cinco elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra, y tres fuerzas: mente, intelecto y ego). Las columnas verticales de izquierda a derecha totalizan nueve, el numero de lo Absoluto, el ocho de Prikriti más uno, la Conciencia. Nueve es la consumación de la serie de números básicos, y y es por tanto el número de la consumación, por eso son 72 cuadros los cuadrados que crean el campo del juego cósmico. Cuando 72 es reducido a un simple número completo, de nuevo llega aser nueve (7+2=9).






En la noción serpentina del juego, el principio de cada columna horizontal comienza con un número reducible a uno y termina con un número que se reduce a nueve.






Cada hilera horizontal contine nueve números que, cuando se suman juntos, producen un número 9.



1a. hilera 45 (4+5=9)



2a. hilera 126 (1+2+6=9)



3a. hilera 207 (2+0+7=9)






En las columnas verticales, exceptualdo la central, contiene dos npumeros básicos.



1a. columna 18 (1+8=9), 19 (1+9=10=1), 36 (3+6=)... 1 y 9



2a. columna 17 (1+7=8), 20=2... 2 y 8



3a. columna 16 (1+6=7), 21 (2+1=3).... 3 y 7






La quinta columna todos suman 5



La c olumna central, la columna del equilibrio, contiene números 5, y dos 5 se transforman en 10=1. Sumando el resultado de cada columna vertical es 292 (2+9+2=1304), el número de la organización racional, del logro tangible, tetramorfo: el cuadrado sin forma.



Ejercicio
a) suma columnas horizontales y verticales
b) marca las serpientes y las flechas
*****

9 SERPIENTES

De 2 al 63 De ilusión a oscuridad

De 3 al 55 De ira a egocentricismo

De 4 al 16 De codicia a celos

De 6 al 29 De apegos a fe ciega

De 7 al 24 De vanidad a malas compañías

De 8 al 12 De avaricia a envidia

De 9 al 44 De deseos a ignorancia

De 35 al 52 De purgatorio a violencia

De 51 a 72 De la tierra a la inconciencia

10 FLECHAS

De 10 al 23 De purificación a cielo

De 17 al 69 De piedad al Absoluto

De 20 al 32 De caridad al equilibrio

De 22 al 60 De virtud a positividad

De 27 a 41 De espíritu de servicio a plano humano

De 28 a 50 De confianza a austeridad

De 37 a 66 De darse cuenta a conciencia

De 45 a 67 De conocimiento acertado a plano cósmic

De 46 a 62 De conciencia a felicidad

De 54 a 68 De ejercicio espiritual a concienica cósmica
















EL LILAH
El juego como conocimiento.
Según Gadamer el verdadero sujeto del juego es el juego mismo y no la subjetividad del que desempeña el acto de jugar, es decir, el que juega. Es a través de los jugadores como el juego accede a manifestarse, y así, una vez que el jugador decide jugar, el juego se "apropia" de los jugadores, en tanto un ser "jugado", determinándose mediante reglas inherentes al juego en cuestión que en y para cada caso prefiguran un
movimiento lúdico.
De esta manera, entrar en el juego implica dejar de lado las referencias cotidianas y dejarse llevar por las reglas propias del juego, y en ese sentido es que decimos que el juego se "apropia" de los jugadores. Y esto implica una cierta cuota de
riesgo en tanto que se ponen en juego las identidades mismas de los jugadores.
Dice Gadamer: "...el juego sólo cumple el
objetivo que le es propio cuando el jugador se abandona del todo al juego. Lo que hace que el juego sea enteramente juego no es una referencia a la seriedad que remita al protagonista más allá de él, sino únicamente la seriedad del juego mismo". (1)
" ... el primado del juego frente a la
conciencia del jugador... El juego representa claramente una ordenación en la que el vaivén del movimiento lúdico aparece como por sí mismo... Es como si marchase solo... La estructura ordenada del juego permite al jugador abandonarse a él y lo libra del deber de la iniciativa, que es lo que constituye el verdadero esfuerzo de la existencia". (2)
Será fundamental para el resto del
trabajo tener muy presente lo que este filósofo dice en cuanto a que: "Con toda evidencia no se puede decir que también los animales juegan y que en un sentido figurado juegan también el agua y la luz. Al contrario, habría que decir a la inversa que también el hombre juega. También su juego es un proceso natural. También el sentido del juego es un puro automanifestarse, precisamente porque es naturaleza y en cuanto que es naturaleza". (3)
" ...la entrega de sí mismo a las tareas del juego es en realidad una expansión de uno mismo. La autorrepresentación del juego hace que el jugador logre al mismo
tiempo la suya propia jugando a algo, esto es, representándolo".(4)"El juego se limita realmente a representarse. Su modo de ser, pues, la autorrepresentaci6n. Ahora bien,autorrepresentación es un aspecto óntico universal de la naturaleza". (5) (el subrayado es mío)
Al comienzo habíamos indicado que en el idioma original del
texto, juego se asimila también a representación. Y la representación implica un volver a presentarse, a mostrarse; lo que a su vez estaría dando cuenta de algo velado, cubierto que ha de volver a hacerse y ser visible. Dice Gadamer con respecto a la obra de arte: " ... hasta qué punto uno conoce y reconoce en ella algo, y en este algo a sí mismo". (6) "...el concepto de la representación se había derivado del de juego, en el sentido de que la verdadera esencia de éste -y por lo tanto también la obra de arte- es la autorrepresentación. El juego representado es el que habla al espectador en virtud de su representación, de manera que el espectador forma parte de él pese a toda la distancia de su estar enfrente". (7)
Consideramos este prolegomeno suficiente a nuestros propósitos, sin descuidar por cierto, el mencionar que será profundizado al hablar de "el juego del conocimiento de sí mismo", del "jña chaupad".



Advaita Vedanta y Yoga -


Una aproximación a la hermenéutica oriental.
La Vedanta y el Yoga constituyen dos de los seis darsanas o
sistemas filosóficos clásicos de la India.
La Vedanta se inspira en los Upanishads y representa una especulación filosófica sobre el
Atmán (el Principio Cósmico individuado en el ser humano), y Brahmán (el Principio Cósmico universal). De las tres escuelas de la Vedanta nos interesa la Vedanta monista o no dualista ("advaita"), de Shankara.



La Advaita Vedanta considera que Brahmán es la Conciencia Universal; el Uno sin segundo, y que todo lo demás son manifestaciones de este Unico. En este sentido, todas las cosas y seres que constituyen el universo sensorial y/o mental son emanaciones de Brahmán, es decir, vibraciones diferentes de una misma Esencia; gotas de agua de un mismo Océano. Como frecuentemente se dice, cuando uno conoce una vasija de arcilla, conoce cualquier otro objeto de arcilla, pues cambia la forma y el nombre pero el fundamento, la arcilla, es siempre la misma. Y así como la forma y el nombre no es lo fundamental, todo lo que constituye nuestra realidad es una ilusión, es "maya", generada por nuestra ignorancia.



Debido a esa ignorancia de la Verdad, el ser humano vive aprisionado en una "cárcel" ilusoria en la cual se identifica con su cuerpo, con su psiquis, en vez de re-flexionar, y a través de un conocimiento intuitivo de su propio interior, re-conocer lo que nunca ha dejado de ser: Atmán/Brahmán.





¿Cómo hemos de lograr esta autorrealización?




Ciertamente no a través de libros, ni de rituales, ni de sacerdotes, ni de templos. Solamente se obtiene a través del recto conocimiento, del esfuerzo constante que significa el conocimiento de uno mismo, pero no un conocimiento intelectivo sino intuitivo. La Armonía Universal sólo se logra a través de una experiencia propia y nadie puede ayudarnos en este camino, a lo sumo pueden guiarnos; pero la decisión última es nuestra y ni siquiera es nuestra elección, pues uno no busca un Maestro sino que lo encuentra.
Dice Eckhart: "El
hombre tiene en sí muchas pieles que cubren las honduras de su corazón. El hombre sabe muchas cosas, pero no se conoce a sí mismo. Treinta o cuarenta pieles o cueros, como de buey o de oso, gruesas y duras, cubren el alma. Entra en tu propio terreno y aprende allí a conocerte a tí mismo". Y Chuang-Tsé expresa: "Los necios se consideran despiertos ahora ¡tan personal es su conocimiento!. Puede ser como príncipe, puede ser como pastor ¡pero todos y tan seguros de sí mismos!". (8)
Y dice Sri Shankaracharya: "Aunque Uno, Brahm es la causa de muchos. No existe otra causa. Y con todo Brahm es independiente de la
ley de causalidad. Tal es Brahm y "tú eres Eso". Medita esta verdad dentro de tu conciencia...
La verdad de Brahm puede ser comprendida intelectualmente. Pero (aún en los que así la comprenden) el deseo de separación personal está muy arraigado y es potente, pues existe desde el tiempo incomenzado. Crea la idea "Yo soy el autor, yo soy quien experimenta". Esta idea es, la causa de la servidumbre a la existencia condicional, nacimiento y
muerte...
Es la ignorancia la que nos hace identificarnos con el cuerpo, el yo,
los sentidos o cualquier cosa que no sea el Atmán. Sabio es el hombre que vence esta ignorancia por devoción al Atmán...". (9) En una formulación taoísta de la Filosofía Perenne, Chuang-Tse expresa: "No preguntes si el Principio está en esto o aquello; está en todos los seres. Por está razón le aplicamos los epítetos de supremo, universal, total... Ha ordenado que todas las cosas sean limitadas, pero El es ilimitado, infinito. En lo que corresponde a la manifestación, el Principio causa la sucesión de sus fases, pero no es esta sucesión. Es el autor de causas y efectos, pero no es las causas y efectos. Es el autor de condensaciones y disipaciones (nacimiento y muerte, cambios de estado), pero no es condensaciones y disipaciones. Todo procede de El y está bajo su influjo. Está en todas las cosas, pero no es idéntico con los seres, pues no está diferenciado ni limitado". (10)


Y una de las formas más plenas de lograr la Experiencia Universal es a través de otro de los darsanas: el Yoga.
El Yoga es una
disciplina, una práctica, una filosofía, una religión, una psicología con una antiguedad de más de 5.000 años, que busca re-conducir al sadhaka o discípulo a la experiencia de la propia infinitud, al Conocimiento en tanto que Gnosis.



A través del Yoga se busca la Sabiduría, pues si bien el conocimiento es de muchos, a la Sabiduría sólo acceden algunos. En este sentido, a través del Yoga se pretende la movilización de ciertas energías que permitan al ser humano concentrar el poder de la atención y a través de la guía debida, dirigirla hacia el interior de uno mismo de manera tal de llegar a liberarse de las cadenas de la ignorancia y el deseo, en una palabra, de todos los condicionamientos que, ya como una cadena de hierro o como una cadena de oro, nos limitan en el conocimiento de y la integración plena a la Realidad Ultima del Universo.




Y recalcamos, esto no implica un conocimiento meramente intelectual, sino una experiencia personal, única e íntima.



La disciplina vedántica por cierto, se encuentra íntimamente relacionada con cuatro grupos o escuelas de Yoga: el Karma-yoga o Yoga de la Acción Desinteresada; el Raja-Yoga o Yoga de la Naturaleza Interior (Yoga de la Mente): el Jñana-yoga o Yoga del Supremo Discernimiento (Yoga del Conocimiento), y el Bhakti-yoga o Yoga de la Devoción Espiritual.



Aquí daremos especial énfasis al Jñana-yoga en tanto que busca desarrollar, purificar y en cierto modo, perfeccionar el más puro discernimiento para así lograr captar la Realidad Ultima tras las apariencias del mundo fenomenal, liberando así de la ilusión del samsara o rueda kármica, de maya o "ilusión", para convertirse final y definitivamente en un jivanmukta o liberado en vida.




Consideramos al Jñana-yoga como una verdadera hermenéutica oriental, donde se debe purificar la mente para separar "la paja del trigo", es decir, para penetrar tras lo sensorio y así lograr interpretar y descubrir lo que verdaderamente está presente al tiempo que permanece velado para los ojos comunes y la mente ordinaria. Como decía don Juan, todos miramos pero no todos vemos.



Y aunque don Juan no sea un swami hindú, las enseñanzas que le proporciona a Carlos Castaneda son por demás clarificadoras de la Vedanta y el Yoga: "...supe lo que es el intento. Y sobre todo comprendí que ese conocimiento no se puede traducir en palabras. Ese conocimiento está ahí a disposición de todos. Está ahí para ser sentido, para ser usado, pero no para ser explicado. Uno puede entrar a él cambiando niveles de conciencia, por lo cual, la conciencia acrecentada es una puerta de entrada. Pero ni aún siquiera la puerta de entrada puede ser explicada sólo puede utilizársele". (11) "...porque el intento es una fuerza que no puede describirse y mucho menos representarse" (12)



"... has comprendido el secreto de nuestras cadenas. Has comprendido que nos aprisionan; que nos mantienen amarrados a ese reflejo nuestro a fin de defendernos de los ataques de lo desconocido". (13)




"Una vez que nuestras cadenas están rotas -continuó don Juan-, ya no estamos atados a las poreocupaciones del mundo cotidiando. Aún estamos en el mundo diario, pero ya no pertenecemos. Para pertenecer a él debemos compartir las preocupaciones y los intereses de la gente, y sin cadenas no podemos". (14)



LILAH – El juego del conocimiento de sí mismo.



Dice Fritjof Capra: "El tema básico que se repite constantemente en la mitología hindú es la creación del mundo mediante el autosacrificio de Dios -"sacrificio" en el sentido general de "hacer sagrado"- donde Dios se convierte en el mundo que, al final, vuelve a ser Dios de nuevo. A esta actitud creativa de lo Divino se la llama lila, la obra de Dios, y el mundo es considerado como el escenario de la obra divina...



Hasta donde confundimos la miríada de formas de la divina lila con la realidad, sin percibir la unidad de Brahman que fundamenta todas estas formas, estamos bajo el encanto de maya.
Maya, por tanto, no quiere decir que el mundo sea una ilusión como equivocadamente se afirma con frecuencia. La i1usión radica meramente en nuestro punto de vista, si nosotros creemos que los perfiles y estructuras, las cosas y los sucesos que nos rodean son realidades de la naturaleza, en lugar de darnos cuenta de que son conceptos de nuestras mentes medidoras, categorizantes. Maya es la ilusión de tomar estos conceptos por realidad, de confundir el mapa con el territorio.
En la visión hindú de la naturaleza, pues, todas las formas son maya relativo, fluído y siempre cambiante... El mundo de maya cambia continuamente, porque la divina lila es una obra rítmica y
dinámica. La fuerza dinámica de la obra es karma... Karma quiere decir "acción". Es el principio activo de la obra, el Universo total en acción, donde todo está dinámicamente relacionado con todo lo demás". (15)




"Lila es una obra rítmica que continúa en ciclos interminables, el Uno convirtiéndose en los muchos y los muchos volviendo a ser Uno... Los sabios hindúes no tenían miedo de identificar esta obra divina rítmica con la evolución del Cosmos como un todo. Ellos representaban el Universo como en periódica expansión y contracción (esto me recuerda la teoría del "Big Bang" de los astrónomos y astrofísicos) y daban el nombre de kalpa al periodo de tiempo inimaginable entre el principio y el final de una creación.



La escala de este antiguo mito es verdaderamente asombrosa; le ha llevado a la mente humana más de dos mil años producir un nuevo concepto similar". (16) . Y este "nuevo concepto similar" es la propuesta de la teoría cuántica y la teoría de la relatividad.




Recordemos que de acuerdo a la teoría cuántica las "partículas" no existen sino que tienen "tendencia a existir" y que emergen de un "vacío fértil". Pero cuál es el significado último de esto es algo aún no conocido y que dificilmente lo sea mientras prevalezca el postulado de la Interpretación de Copenhague acerca de que: ". . . ¡no importa a qué se refiera la mecánica cuántica! . Lo importante es que funciona". (17).



Como manifestara Einstein en 1938: "Los conceptos físicos son creaciones libres de la mente humana, y no están, aunque pueda parecerlo, determinados en forma única por el mundo exterior. En nuestro esfuerzo por comprender la realidad somos algo así como un hombre que tratara de entender como funciona un reloj encerrado en su caja, ve la esfera, las agujas que se mueven, y hasta puede ser que escuche su tic-tac, pero no tiene los medios para abrir la caja. Si se trata de un hombre de ingenio, puede formarse una idea del mecanismo responsable de todas las cosas que está viendo, pero nunca podrá estar seguro de que el modelo, la imagen que se formó en su mente, sea la única capaz de explicar las cosas que está observando.
Nunca podrá estar en condiciones de comparar el mecanismo real con la imagen que el se ha formado y ni siquiera imaginar las consecuencias de tal comparación". (18)



Los paradigmas son modelos explicativos-descriptivos de la realidad, pero en tanto que modelos no pueden trascender los límites que se autoimpone y en tanto que constructo linguístico-mental tridimensional no pueden acceder a dar plena cuenta del continuum tetradimensional de espacio-tiempo y la "materia-energía" que es el Universo según la teoría de la relatividad, ni tampoco del "vacío" y las partículas/onda de la mecánica cuántica. A estos niveles sólo se puede acceder a través de la supraconciencia (no la superconciencia), o "conciencia intuitiva" mediante la experiencia personal. Como dice don Juan: "...la verdad es que el espíritu se revela a todo el mundo con la misma intensidad y persistencia, pero sólo los brujos y en especial los naguales, le prestan atención". (19)



"Dijo que en el universo hay una fuerza inmensurable e indescriptible que los brujos llaman "intento" y que absolutamente todo cuanto existe en el cosmos está enlazado, ligado a esa fuerza por ese vínculo de conexión. Por ello, el total interés de los brujos es delinear, entender y utilizar tal vínculo, especialmente limpiarlo de los efectos nocivos de las preocupaciones de la vida cotidiana. Dijo que a este nivel, la brujería podía definirse como el proceso de limpiar nuestro vínculo con el intento". (20)



Téngase muy presente la similitud entre la concepción yaqui del Universo expresada por don Juan, la cosmovisión oriental y la física cuántica. En este sentido el Yoga sería una práctica para "limpiar nuestro vínculo con el intento" y obtener así la Sabiduría Unitiva.



"Lilah" es entonces la energía cósmica puesta en movimiento, que fluyendo sin cesar va generando formas, universos, realidades. Es lo que Fritjof Capra llama la "danza cósmica", y en ese sentido toda la "realidad" en la que nos encontramos inmersos es una manifestación, un "juego" de Brahmán o Energía.



El conocimiento verdadero o jñana se adquiere entonces cuando el sadhaka o discípulo que aspira a la Verdad inmutable, trasciende a través de una experiencia íntima consigo mismo, este "juego" y se reúne con lo que jamás ha dejado de ser pero que por ignorancia o avidya había olvidado: Atmán-Brahmán; el Ser Unico; el Espíritu Universal; ...



Dice Hans-Georg Gadamer -haciéndose eco del pensamiento aristotélico-, con respecto a lo trágico que: " ... el verse sacudido por la desolación y el estremecimiento representa un doloroso desdoblamiento ... y éste es justamente el efecto de la catástrofe trágica, el que se resuelva este desdoblamiento respecto a lo que es. En este sentido la tragedia opera una liberación universal del alma oprimida. No sólo queda uno libre del hechizo que le mantenía atado a la desolación y el terror de aquel destino, sino que al mismo tiempo queda uno libre de todo lo que le separaba de lo que es". (21)




"El "así es" es una especie de autoconocimiento del espectador que retorna iluminado del cegamiento en el que vivía como cualquier otro". (22) "La abrumación trágica tiene su origen en el conocimiento de sí que se participa al espectador. Este se reencuentra a si mismo en el acontecer trágico, porque lo que le sale al encuentro es su propio mundo...". (23)



Estas ideas conllevan también un cierto tinte hegeliano en cuanto a la experiencia bajo el signo de la negación que es la inversión de la conciencia, dado por el reconocimiento de sí misma que experimenta en el/lo otro.



Concordamos con Gadamer en que la experiencia hace avanzar la comprensión por la vía de la negación sin garantías de éxito y que se realiza a través de la decepción y del dolor -y de esto es consciente todo practicante de alguna disciplina espiritual oriental u occidental-, pero discrepamos con él y concordamos con Hegel en cuanto que la consumación de la experiencia es la certeza de sí mismo en el Saber Absoluto a través de una experiencia personal, que se realiza mediante la decepción y el dolor que significa el "darse cuenta" de que no se es lo que se cree que uno es y que aún no se ha llegado a ser el que en verdad se es, "TAT TUAM ASI" dice la Vedanta. Y en esto no hay garantía alguna de éxito, pero el practicante es consciente también que el Conocimiento, la Gnosis es el objeto de nuestra vida y que sin su búsqueda la vida no tiene sentido alguno. El conocimiento es existencia; no es adquisición sino relación; no es yo vs. "lo otro" sino unidad. Como dice Swami Ritajananda: "... la conciencia individual se dirige hacia la conciencia infinita, y, como una gota de agua que cae en un lago, termina por perderse en el infinito..." (24).



BIBLIOGRAFIA
GADAMER, Hans-Georg: "Verdad y
Método"; pág. 144.
Ibid.; págs. 147-148.
Ibid.; pág. 148.
Ibid.; pág. 153.
Ibid.; pág. 153.
Ibid.; pág. 158.
Ibid.; pág. 160.
HUXLEY, Aldous: "La Filosofía Perenne"; pág. 202 – Ed. EDHASA – 1992.
Ibid.; págs. 18-19.
Ibid., pág. 20.
Emecé Editores S.A. 1990.
CASTANEDA, Carlos: "El conocimiento silencioso"; pág. 117 –
Ibid., pág. 117.
Ibid., pág. 124.
Ibid., pág. 124.
CAPRA, Fritjof: "El Tao de la Física"; págs. 106-107 – Luis Cárcamo Ed. – 1992.
Ibid., pág. 126.
Plaza & Janés Editores S.A. – 1991.
ZUKAV, Gary: "La danza de los maestros del Wu Li"; pág. 56 –
Ibid., pág. 29-30.
CASTANEDA, Carlos: Op. Cit., pág.38.
Ibid., pág. 12.
GADAMER, Hans-Georg: Op. Cit. ; pág. 177.
Ibid., pág. 179.
Ibid., pág. 179.
SWAMI RITAJANANDA: "
Introducción al pensamiento hindú"; pág. 117 -
Arias Montano Editores – 1991.

Lic. Germán H. PASTORINI









***




















Esta es una invitación para tu CRECIMIENTO PERSONAL a través de un taller grupal con un juego milenario Hindú llamado Lilah.




LILAHEl Juego Milenario Hindú del Conocimiento de Sí Mismo





Propósito: El propósito de este juego es ayudarte a obtener la habilidad para despegarte de tus identificaciones y ver cómo puedes llegar a ser un mejor jugador de la vida. Un vez que entras en el juego (la vida), una vez que asumes tu identidad, tu personaje (ego), pierdes de vista tu verdadera naturaleza. Olvidas la esencia de lo que es jugar el juego (vivir la vida).
Tus movimientos son decididos por el Karma (el dado), es decir, tus acciones.
¿Cómo?: En una experiencia grupal. Cuatro personas. Se compone de un TABLERO CON SETENTA Y DOS (72) CASILLEROS
(VER TABLERO AQUÍ), donde cada uno representa un plano espiritual.
Cada casillero tiene un nombre que te lleva a meditar sobre el concepto que hay en el por tanto tiempo como permanezcas en ese casillero.
Este tablero está cruzado por serpientes y flechas las que te pueden hacer descender o subir a otros estados de consciencia.
Historia: Fruto de las tradiciones espirituales hindúes, originalmente este juego se llamaba Gyan Chaupad (de Gyan, conocimiento y de Chaupad, juego jugado con un dado).
Este Juego te entregará mucha y valiosa información de ti mismo en varios planos que te permitirá enfocarte en todo lo importante de tu vida, además de herramientas para concretar esas cosas que tu sabes te faltan para estar completo.
Así como el Tarot en occidente o el I Ching en China, el Lilah es el juego de las energías cósmicas de la India. Lilah es la energía cósmica puesta en movimiento, que fluyendo sin cesar va generando formas, universos, realidades, seres. Es la danza cósmica, y toda la realidad en la que nos encontramos inmersos es una manifestación, un "juego" de Brahmán o Energía.
El alma y sus distintos estados evolutivos son las estaciones de este juego de posibilidades que, según lo indique el dado, cada jugador va atravesando.
Sólo aquellos estados que cada persona ha tenido la posibilidad de explorar o habitar son los que aparecen, permitiendo conocer más a fondo sus características, fortalezas y debilidades.





Lilah es un juego que te permite hacer un viaje interior por tus estados de conciencia. Es un mapa que puede mostrar la geografía y estado de tu alma.
La magia del juego Lilah es que no representa un ascenso gradual y lineal de la existencia, ya que eso lo convertiría en un modelo "idealizado" y nada representativo de los valles y montañas de la vida. Muy por el contrario representa todas las "Ascensos y Caídas", y como jugador subes desde el primer plano hasta el octavo en un acto de iluminación puntual, una toma de conciencia, para después bajar vertiginosamente hasta el segundo nivel en el que necesitas recomenzar tu ascensión, aceptando tu enfado, tu indiferencia o tu alegría. Ocho planos de nueve subdimensiones en cada peldaño, ofrecen setenta y dos oportunidades de crecimiento o evolución de la conciencia con sus serpientes y flechas que guían tus elevaciones y caídas.
El Lilah es el Juego del Conocimiento Divino, la profundización y expresión del Ser del Jugador. Una oportunidad de manifestación para el Espíritu, así como de integración con las formas que adquiere, la mente, las emociones, el Ego en suma, ya que las vemos intervenir en las acciones que se toman sobre el tablero.
Debido a nuestra humana incomprensión de la Verdad, los seres humanos vivimos aprisionados en una "cárcel" ilusoria con la cual nos identificamos, con su estructura, su psiquis, etc, en vez de reflexionar, y a través de un conocimiento intuitivo del propio interior, VER lo que nunca se ha dejado de ser:
Atmán/Brahmán. ¿Y cómo hemos de lograr esta autorrealización?. Ciertamente no a través de libros, ni de rituales, ni de sacerdotes, ni de templos. Solamente se obtiene a través del recto conocimiento, del esfuerzo constante que significa el conocimiento de uno mismo, pero no un conocimiento intelectivo sino intuitivo. La Armonía Universal sólo se logra a través de una experiencia propia y nadie puede ayudarnos en este camino, a lo sumo pueden guiarnos; pero la decisión última es nuestra y ni siquiera es nuestra elección, pues uno no busca un Maestro sino que lo encuentra.
Adaptado de Libro Lilah, Ed. Cuatro Vientos.
"...la verdad es que el espíritu se revela a todo el mundo con la misma intensidad y persistencia, pero sólo los brujos y en especial los naguales, le prestan atención". Don Juan Matus.






ESTAS SON LAS 72 CASILLAS QUE TENDRÁS QUE ATRAVEZAR PARA ENCONTRAR TU NUEVO RENACIMIENTO



1 NACIMIENTO.
2 ILUSION.
3 IRA.
4 CODICIA.
5 CUERPO FÍSICO.
6 APEGOS.
7 VANIDAD.
8 AVARICIA.
9 DESEOS.
10 PURIFICACIÓN.
11 ENTRETENCIÓN.
12 ENVIDIA.
13 NULIDAD.
14 CUERPO ASTRAL.
15 FANTASIA.
16 CELOS.
17 PIEDAD.
18 ALEGRIA.
19 KARMA ACCION.
20 CARIDAD.
21 PENITENCIA.
22 VIRTUD.
23 CIELO.
24 MALAS COMPAÑÍAS.
25 BUENAS COMPAÑÍAS.
26 TRISTEZA.
27 ESPÍRITU DE SERVICIO.
28 CONFIANZA.
29 FE CIEGA.
30 BUENAS TENDENCIAS.
31 SANTUARIO.
32 EQUILIBRIO.
33 FRAGANCIA.
34 GUSTO.
35 PUGATORIO.
36 CLARIDAD DE CONCIENCIA

37 DARSE CUENTA.
38 IMPULSO VITAL.
39 ELIMINACIÓN.
40 CIRCULACIÓN.
41 PLANO HUMANO.
42 FUEGO.
43 NACIMIENTO DEL SER HUMANO.
44 IGNORANCIA.
45 CONOCIMIENTO ACERTADO.
46 CONSCIENCIA.
47 NEUTRALIDAD.
48 SOLAR.
49 LUNAR.
50 AUSTERIDAD.
51 LA TIERRA.
52 VIOLENCIA.
53 PLANO LÍQUIDO.
54 EJERCICIO ESPIRITUAL.
55 EGOCETRISMO.
56 VIBRACIONES PERFECTAS.
57 PLANO GASEOSO.
58 PLANO RADIANTE.
59 LA REALIDAD.
60 POSITIVIDAD.
61 NEGATIVIDAD.
62 LA FELICIDAD.
63 OSCURIDAD.
64 MUNDO FENOMÉNICO.
65 ESPACIO INTERIOR.
66 LA DICHA.
67 BIEN CÓSMICO.
68 CONSCIENCIA CÓSMICA.
69 EL ABSOLUTO.
70 ACTIVIDAD DE CONSCIENCIA.
71 CONSCIENCIA EN ACTIVIDAD.
72 INCONCIENCIA