
"Binomio fantástico: lo real y la ficción".
Marzo/2003
¿Qué pasaría si te asomarás ahora a la ventana?
Te darías cuenta que sigo llorando, que mis lágrimas
han inundado el patio, y se escurren a mí alrededor.
_______________________________
¿Qué pasaría si yo me asomará al ayer?
Descubro que camino por una calle que no conozco,
por una ciudad que tampoco conozco y voy a buscar
a una persona que tampoco conozco.
Miro la fotografía, es el único elemento conocible.
Una foto, una imagen atrapada en el papel, que atravesará todo el tiempo.
Una foto, un papel que irá de mano en mano, contando historias.
Y acaso ¿alguna vez sabrás todo lo que se ha dicho a través de la foto?
Pero no... la foto no tiene nada que ver contigo...
son dos situaciones que corren paralelas, ninguna
se dará cuenta de lo que le sucede a la otra,
historias que nunca se cruzarán.
______________________
¿Qué pasaría si la foto y las lágrimas se juntan?
______________________
¿Por qué llora esa mujer?
Sus lágrimas son agua añeja, producto de todos los
sentimientos reprimidos, de todo el amor que ella
quiere dar y sin embargo... sólo se enamoró de una
imagen atrapada en un papel, la foto.
Esa foto, color sepia, que se empieza a desdibujar en
la medida que ella sigue acariciándola, como si le
hiciera el amor a él.
Un él, que no existe. No sabe nada de él.
Se acuerda que un día fue a buscarlo a una ciudad sin
nombre, sin caminos y sin tiempo.
Él la escogió, sólo le mandó la foto. Él sabía que el
alma de ella quedaría atrapada en el papel.
Ella sabe que se entregó a un amor que no le correspondía, pero que se
había vuelto su razón de existir.
Y de tanto tener la foto en sus manos, se fue adentrando en el papel.
Cuando se dio cuenta, ella estaba adentro junto a él.
Ahora miraban juntos, tanta agua de lágrimas que movía ese
despercudido trozo de papel.
___________________
Pudo haber sido una hermosa foto.
____________________
Pero ahora sólo queda una foto descolorida, enmohecida por el agua,
se caen pedazos de las orillas.
___________________
Apenas se alcanza a ver desdibujados una pareja, ella parece que llora
de rodillas y él parece que se contenta, por el brillo de sus ojos,
en una foto que contempla.
____________________
Comentario de este cuento:
OYE, ESE CUENTO TUYO ME HA DEJAO NOSTALGICA,DE PRONTO ME HIZO REORDAR TANTAS COSAS, PEROTODO TIENE SU CICLO SABES, YA ME PASO,ADEMAS ME GUSTO MUCHO MUCHO... QUE LINDO ESCRIBES!OJALA SIGAS ESCRIBIENDO MAS Y MAS CUENTOS DE ESOS QUE TE LLEGAN ALA ALMA...UN ABRAZOTOTE,
SOY ANNA INDRA.
23 Marzo/2003
_______________
COMENTARIOS SOBRE EL CUENTO “Lágrimas y foto”.
Talleres de escritura creativa FuentetajaFuentetajaliteraria.com
Lucas CorsoG36-
Espacio de encuentro
Susana me ha gustado el relato contenido en el binomio fantástico por su enorme contenido poético. Más que relato me ha parecido poesía enmarcada en un falso marco de relato; con esto, no me malinterpretes, no quiero hacer crítica negativa sino muy positiva, me parece muy difícil hacer lo que tú has hecho.
____________________
ANDY
BUSOT, ALICANTE
08 ABRIL 2003
EDE GRUPO 36
REFLEXIONES, y 3.
Pero, antes debemos señalar las ambigüedades que se encuentran dentro de Lágrimas y foto. En primer lugar, yo sigo sin ver con nitidez si la foto retrata una persona que la narradora ha conocido en carne y hueso, o si todo ... o casi todo, resulta ser una relación inventada por ella. De esta manera se abre una puerta para analizar más a fondo el texto. Para ayudarnos en esta tarea, creo conveniente enumerar las siguientes aparentes contradicciones:
· En dos ocasiones, nos dice la narradora que ella “fue a buscar” a la persona en la foto, pero, luego, “él la escogió”,· Dice que la foto “atravesará todo el tiempo”, pero luego está “desdibujada”,
· La narración cambia de la primera y la segunda persona a la tercera,
· Ella se enamoró de una imagen, pero luego parece ser que la foto contenga dos personas, y,· Habla de “sentimientos reprimidos” a pesar de que “ella sabe que se entregó a un amor que no le correspondía”.
Me parece que esta lista nos da una pista de que se trata, más bien, de una relación imaginada, generada por una foto recibida a través del Internet, a través de un club de contactos. En este caso, podemos explicar la primera contradicción y la metáfora, repetida, de una ciudad desconocida y sin nombre. Los dos entraron en un chat - aunque sea por motivos distintos - ella dejó sus datos (“fue a buscar”) y él los recogió (“la escogió”). Además, estamos en el espacio cibernético, que no tiene una existencia concreta, como la citada ciudad.
Luego, si la foto está impresa en papel, se entenderá como las lágrimas distorsionarían la imagen.
En cuanto a las próximas dos contradicciones, como parece que él había entrado para divertirse a costa de cualquier víctima, y nunca dio muestras de querer seguir con la relación, ella tuvo que recurrir a su memoria para mantener viva para ella una relación que “se había vuelto su razón de existir”, tuvo que ir “contando historias” e inventando una realidad que jamás existió. Esta tesis gana fuerza si consideramos que ella no sabe nada de él, que tampoco hay detalles de una relación que parece haber existido “sin tiempo”: si hubiera habido una relación real y de tanta trascendencia en la vida de la narradora, el tiempo sería “las vacaciones en la playa” o “aquella fiesta”, etc., o sea, un momento bien definido.
Pero, para volver al comentario que hice al principio ... sobre la relación entre el lector y el texto, debo señalar el doble juego que podría existir a la hora de determinar a quién se refiere las primeras palabras del relato:
“...asomaras a mi ventana?”
Por mi, podría referirse o a la persona dentro de la foto, o al mismo lector, o a ambos.
El cambio de primera/segunda a tercera persona ayuda a despersonalizar los hechos que va a relatar, e invita al lector a deducir:
“¿Porqué llora esta mujer?”
Y de ahí, aportar su propia experiencia de la vida para explicar la relación entre la narradora y la foto. De hecho, es algo que afirma cuando comenta que la foto
“...irá de mano en mano, contando historias ...”
De hecho, nunca podemos aspirar a ver la historia completa, ni en la vida ni en la literatura, por lo tanto rellenamos los huecos y las aparentes contradicciones que existen con nuestra propia experiencia del mundo.
Cada persona sacará su versión.
Y, como en la vida real, todos tenemos nuestros motivos por decantarnos hacia una interpretación u otra, igual que en este relato, el proceso de producir una explicación convincente exige cerrar los ojos hacia otros elementos, en la realidad como en la ficción. De este modo, refleja la misma vida y la naturaleza contradictoria del ser humano.
__________________
__________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario