

LOS CELTAS
Esta sección está destinada a der una pequeña introducción al mundo celta, ya que es necesario desmitificar muchas creencias que existen alrededor de ellos. La historia celta es misteriosa, ambigua e intrigante. Los celtas no guardaron ningún registro escrito de sus vidas, costumbres o creencias, en realidad solamente conocemos pequeños pedazos de historia, cuya fuente es la arqueología, los escritos del imperio Romano y de algunos documentos de la era cristiana temprana que parecen tener un poco de "sabor" de aquel mundo pre-cristiano. Incluso estas fuentes suelen fallar al agregar información para que parezca coherente, siendo que son meras suposiciones, pero tratan de convertirlas en verdades; Y hasta los más eminentes historiadores frecuentemente están en desacuerdo en puntos importantes.
¿QUIENES ERAN LOS CELTAS?
Este término fue usado la primera vez por el escritor griego Polybius y de otros escritores Romanos y Griegos (aproximadamente ente los siglos primero y sexto antes de la era común) los cuales utilizaban términos variados como "Keltoi", "Galatae" y "Celtae". La gente a la cual hacían referencia estos escritores eran personas que habitaban Gaul (ahora Francia) y las Islas británicas. Hoy en día se usa el término "Celta" para referirse a las personas que hablaban (más no escribían) un solo lenguaje con diferentes variantes y que esparcieron su cultura a través de Europa en las eras de Bronce y Hierro. A pesar de que muchas personas actualmente usan la palabra "Celta" para referirse a las Islas Británicas, muchos de los sitios arqueológicos Celtas se encuentran en lo que ahora es: España, Francia y Alemania. A pesar de que los Celtas no guardaron registros escritos acerca de sus vidas y creencias, estaban muy lejos de ser "primitivos", ya que dejaron evidencia de su complejo y efectivo orden social, también una distintiva forma de arte y decoración, sin mencionar su altamente desarrollado sistema de creencias. Los valores de la creatividad, pasión, belleza y honor combinados con el misterio de su existencia, ha dotado a la civilización celta con un irresistible "magia". Las tiendas venden discos de música "Celta" y personas de diferentes naciones gastan su tiempo y dinero estudiando y visitando países celtas y sus monumentos antiguos. Desafortunadamente a pesar de los hechos que sabemos de los Celtas, estos han sido mal interpretados o deliberadamente inventados. He aquí los ejemplos más comunes.

Stonehenge
Los Celtas NO construyeron Stonehenge. Este y otros muchos círculos de piedra y menhirs (piedras verticales) fueron creadas antes de la "era Celta", por personas del neolítico y la era de bronce, cuyos propósitos y adoración permanecen en el misterio. No existen evidencias de que tales monumentos hayan sido usados por sacerdotes Celtas para propósitos rituales o religiosos.
Antigüos manuscritos Druidas
NO existen manuscritos creados por los Druidas. Nunca han existido en ningún lugar. Cualquier persona que diga que tiene acceso a un manuscrito Druida está mintiendo ya que los sacerdotes de "la religión Celta" prohibían la escritura del conocimiento sagrado, por lo cual en lugar de tener manuscritos, pasaban sus conocimientos mediante la tradición oral pasando de generación en generación su conocimiento, historias y creencias a través de la poesía, la música y las leyendas, lo cual era memorizado y requería de AÑOS de entrenamiento.
Los Romanos y la religión Celta
Los Romanos NO fueron los encargados de desaparecer "la religión Celta". A pesar de que algunos Druidas fueron ejecutados por sus actividades políticas y militares anti-romanas, los conquistadores Romanos dejaron intactas las religiones de las personas comunes, requiriendo solamente que los líderes locales hicieran un homenaje SIMBÓLICO al culto de la familia del emperador. De hecho, existe evidencia considerable que indica que durante los siglos de la ocupación Romana los practicantes de ambas religiones (la celta y la romana) aprendieron unos de otros, dando como resultado la mezcla de ciertas ideas y deidades. "La religión celta" fue reemplazada por el Cristianismo, no por los Dioses Romanos.
Las mujeres Celtas
Las mujeres Celtas NO eran heroínas feministas. Una nueva investigación muestra que el status de las mujeres en la sociedad Celta variaba de región en región. Sabemos que las mujeres eran vendidas como esclavas (al igual que los hombres), también sabemos que a las mujeres se les permitía ser dueñas de propiedades en diversas zonas. En ocasiones escuchamos que alguna mujer celta gobernaba una tribu y que la lidereaba en las guerras. En cuanto a la adoración, los celtas honraban tanto a Dioses como a Diosas, frecuentemente (pero no siempre) asociando a las diosas con la tierra y el océano y a los dioses con los árboles, los animales y el cielo.
Lo que sabemos acerca de los Celtas provienen de tres fuentes principales:
Los escritos de los Griegos y Romanos que visitaron tierras Celtas y/o que se encontraron con Celtas ya sea como comerciantes o esclavos. El problema con esta fuente de información, para los estudiantes serios, es que estos escritores querían hacer ver a los celtas como gente extraña y barbárica, que era la mejor excusa para justificar las guerras. En otros casos querían presentar a los Celtas como "nobles salvajes" en un esfuerzo de poner en contraste nobleza céltica con una sociedad Griega y Romana decadente. Incluso escritores bienintencionados terminaron contando historias fantásticas simplemente porque estos eran ajenos al lenguaje y cultura celtas.
Los artefactos que van desde pequeñas estatuas de bronce, los sitios de entierro hasta los restos de edificios y templos los cuales ha sobrevivido a través de los siglos lo suficientemente bien conservados como para poder sacar información acerca de las personas que los construyeron. Aquí también tenemos dificultades, porque esta evidencia siempre es incompleta, por la simple y sencilla razón que muchos de los objetos creados por las culturas no sobrevivieron al paso del tiempo. Aunque encontráramos un objeto (asumiendo por supuesto que el sitio en donde lo encontraron no fue estropeado o rastrillado por algún arqueólogo torpe de otro siglo, o hayan sido destrozados por algunos granjeros para hacer materiales de construcción) este sólo aporta una pequeña información que nos puede decir para que fue hecho por ejemplo: ¿Acaso este tazón fue usado como un plato sagrado para incienso en un templo antiguo o fue solamente un plato común y corriente usado para servir comida? La ciencia nos puede dar algunas conjeturas pero realmente son muy pocos los "hechos sólidos".
Tenemos algunos escritos creados en los principios de la era Cristiana. Estos escritos (particularmente los de Irlanda) nos ofrece alguna pista de como eran los valores y las leyes de la sociedad Celta. Es importante destacar que estos escritos provienen de una cultura que llevaba mucho tiempo de ser Cristiana, por lo cual es difícil asumir que la "religión Celta" está basada en estas fuentes.

¿LA WICCA ES DE ORIGEN CELTA?
· Durante años he visto que muchísimas personas creen que la Wicca es la religión de los antiguos Celtas, cualquiera que conozca un poco la historia de los Celtas, así como también conozca la Wicca se dará cuenta que esto NO es verdad. Es cierto que la Wicca toma algunos elementos de la cultura celta, algunas de sus celebraciones y demás, pero esto NO la hace ser Celta, en esta pequeña sección pretendo dejar claros ciertos puntos de comparación para que dejen de caer en este error que desafortunadamente es bastante común. Es importante aclarar que el hecho de que este sitio esté dedicado a la "Wicca Celta" no quiere decir que este cayendo en contradicción. Hay muchísima diferencia entre decir que la Wicca es netamente Celta y que era la religión de estos antiguos pobladores de la tierra, a darle a la Wicca un poco de "sabor celta" e incorporar ciertas creencias y deidades Celtas a la religión Wicca (con responsabilidad, claro esta). Yo respeto profundamente a todos aquellos que siguen el paganismo Celta, reconstruccionismo Celta, "Druidas" y demás corrientes Celtas de la actualidad. Estos son algunos puntos importantes para la desmitificación de la Wicca como la religión de los antiguos Celtas:
La palabra "Wicca"



Wicca es una palabra que en Gaélico (lengua de los Celtas) es impronunciable. No existe la pronunciación de la "W" en gaélico. Así que empezando por ahí, es ilógico pensar que la "Wicca" fue la religión de los Celtas si nisiquiera la hubiesen podido pronunciar esta palabra.
La concepción de la Divinidad
En la Wicca creemos en un Dios y una Diosa arquetípicos, es decir, vemos a todos los Dioses y Diosas como facetas o caras de ellos. es algo así como "Todas las Diosas son una Diosa y todos los Dioses son un Dios", incluso veamos a estas facetas o las reconocemos sólo por la función que pueden tener en los trabajos mágicos, por ejemplo "Venus es la diosa del amor", "Brigit la diosa de la creatividad", esto es muy evidente cuando vemos que en diferentes tradiciones o ramas de la Wicca se usan diferentes panteones como el Romano, el Griego, Nórdico, Egipcio, etc, etc. Y no solamente el panteón Celta (si la Wicca fuera la religión de los antiguos celtas, eso sería prácticamente inconcebible). En cambio para los Celtas los Dioses/Diosas son "individuos" es decir, no los engloban como caras o facetas, los conocían, respetaban y adoraban individualmente por lo que eran, cabe destacar que no tenían una clasificación como "diosas del amor", "diosas de la fertilidad" y demás, si bien había ciertas características que destacaban, no los clasificaban de esa manera. Ahora bien, es OBVIO que ningún celta iba a adorar por ejemplo a una Diosa egipcia (lo que si se hace en la Wicca).
Sol y Luna
Para los Wiccanos el Sol es un símbolo del Dios por lo tanto masculino y la Luna es símbolo de la Diosa por lo tanto femenina, en cambio para los Celtas El sol y la luna son femeninas, de hecho son consideradas hermanas, inclusive hay evidencia de que algunas personas veían al sol como femenino y a la luna como masculino, aunque también hay que decir que el sol y la luna podían cambiar de atributos (masculino y femenino), todo esto dependiendo de las tribus.
La cosmovisión
La cosmovisión que tiene la Wicca es básicamente de dualidad (por ejemplo: dios/diosa), en cambio la cosmovisión Celta es básicamente tripartita (por ejemplo: los dioses se dividían según su "reino": cielo, tierra o mar).
Existen muchísimas más diferencias, pero creo que con estas 4 diferencias básicas se puede dejar claro que la Wicca no es de origen Celta. Existen otros argumentos que los "celtas" y "druidas" modernos emplean para hacer notar que la wicca no es celta, si quieren ampliar la información les recomiendo que visiten los links en la bibliografía. Hay que tener en cuenta que la información que se conoce de los Celtas y Druidas son solamente los escritos de algunos historiadores Romanos y Griegos, ya que los Celtas/Druidas no dejaron ningún documento escrito por ellos, por lo cual los modernos "Celtas" y "Druidas" son en realidad tan recientes como los Wiccanos. Así que hay que tener cuidado de dónde sacamos información de los Celtas/Druidas ya que muchas personas suelen idealizar y tener conceptos "románticos" de ellos y llenar páginas y páginas de suposiciones falsas diciendo que ese es Druidismo y/o Celtismo original. Ya es hora de dejar de adjudicarle a la Wicca cosas que no le pertenecen, en este caso, ser la religión de los antiguos Celtas. Hay que tener respeto por las antiguas culturas y si vamos a tomar aspectos de ellas para enriquecer nuestras creencias/rituales/filosofía que sea con todo respeto y sin tratar de usurpar su lugar.
· Bibliografía: Clannada na Gadelica
_________________________________________
***
El culto céltico
Para los primeros celtas algunos árboles eran considerados sagrados. La importancia de los árboles en la religión celta es mostrada por el hecho de que muchos nombres de la tribu Eburonian contienen alguna referencia al árbol del tejo, mientras que nombres como Mac Cuilinn (hijo del acebo) y Mac Ibar (hijo del tejo) aparecen en los mitos irlandeses.
Los escritores romanos declararon que los celtas practicaron el sacrificio humano en gran escala lo que es apoyado periféricamente por fuentes irlandesas; sin embargo, la mayoría de esta información es de segunda mano y se basa en rumores. Existen muy pocos hallazgos arqueológicos que prueben el proceso sacrificatorio por lo que la mayoría de los historiadores contemporáneos tiende a considerar el sacrificio humano como raro dentro de las culturas célticas.
Existía también un culto al guerrero que se centraba en las las cabezas cortadas de sus enemigos. Los celtas proporcionaban a los muertos las armas y otros equipos que indicarían que ellos creían en otra vida posterior a la muerte. Antes del entierro, ellos cortaban también la cabeza de la persona muerta y estrellaban el cráneo, quizás para prevenir que vagara como fantasma.
Los templos

Una forma decorativa del trisquel o trinacria celta.
A menudo se dice que los pueblos celtas no construyeron ningún templo, y que sólo se rendía culto en el exterior, en los bosquecillos de árboles. La arqueología ha mostrado por un largo tiempo que esto es falso, con el descubrimiento de varias estructuras de templos a lo largo del mundo celta conocido. Con la conquista romana de partes del mundo celta, un tipo distinto de templo celta-romano denominado fanum también se desarrolló.
Los druidas
Artículo principal: Druida
Los druidas, quiénes han sido romantizados en la literatura moderna, fueron la gran clase hereditaria de sacerdotes responsables de transmitir y practicar las tradiciones mitológicas y religiosas de los pueblos célticos. El papel del druida puede compararse a la casta hindú de los brahmanes o al mago iraní, y como ellos se especializaron en las prácticas de magia, sacrificio y augurio. Debido a las similitudes entre estas clases y entre las ramas divergentes de descendientes de culturas indoeuropeas, se ha propuesto que los orígenes serían una clase similar entre los proto-indoeuropeos.

Calendario de Coligny
Los druidas eran particularmente asociados al roble y al muérdago (hierba parasítica) que normalmente crece en estos árboles); y se cree que ellos utilizaban a este último para preparar medicinas o pociones alucinógenas. Para ayudar a entender el significado, la palabra druida (galés derwydd ) se cree a menudo que viene de la raíz de la palabra que significa "roble" (galés derw ), aunque probablemente esta raíz proto-indo-europea puede haber tenido el significado general de solidez.
Los bardos, por otro lado, son aquéllos que relataban por medio de cantos las historias que recordaban los hechos de los guerreros tribales famosos así como las genealogías e historias de las familias de los estratos gobernantes entre las sociedades celtas.
La cultura céltica no era una cultura histórica, anterior al contacto con las civilizaciones mediterráneas, por lo que no dejaban su historia por escrito. Sin embargo, los pueblos celtas mantuvieron a menudo una intrincada historia hablada comprometida con la memoria y transmitida por los bardos. Similar a otras culturas pre-instruidas (vea, por ejemplo, los Vedas de India, los cuales fueron transmitidos por siglos solamente por la memorización de un formulario arcaico en Sánscrito que no se había hablado como lengua vernácula por cientos de años), los bardos facilitaron la memorización de tales materiales a través del uso de la métrica y rima poética.
Pudo haber existido además una clase de "videntes" o "profetas", los Strabo, de una palabra celta cuyo significado significa "inspirado" o "extático". Es por consiguiente posible que la sociedad celta tuviera, además de la ritualística y taumatúrgica religión de los druidas, un elemento del shamanismo de comunicación extática con el mundo de los muertos.
Significado de las profecías en el ritual druídico
Diodoro comenta sobre la importancia de profetas en el ritual druídico: Estos hombres predicen el futuro observando el vuelo y llamadas de los pájaros y por el sacrificio de animales sagrados: todos las ramas de la sociedad están en su poder…además en materias muy importantes ellos preparan a una víctima humana, a la que le clavan una daga en el pecho; observando la manera en que sus miembros convulsionan cuando él cae y el fluir de su sangre, de esta forma ellos pueden leer el futuro. Estos comentarios greco-romanos se apoyan de alguna manera en las excavaciones arqueológicas. En Ribemont en Picardy, Francia, se encontraron agujeros llenos de huesos humanos y huesos de muslo deliberadamente arreglados en modelos rectangulares. Se cree que esta urna fue llevada a tierra por Julio César mientras estaba dominando la Galia. En un pantano en Lindow, Cheshire, Inglaterra se descubrió un cuerpo que también puede haber sido la víctima de un ritual druídico. El cuerpo está ahora en exposición en el Museo Británico, Londres.
Druida
http://es.wikipedia.org/wiki/Druida
Los druidas se presentan a menudo como sacerdotes de la religión celta, pero su papel envolvía muchos aspectos más. Los druidas formaban una clase social independiente, representando la clase intelectual de la sociedad. Aunque también desempeñaban funciones religiosas, no se limitaban a ellas. Eran entre otras cosas bardos, médicos, astrónomos, filósofos y magos.
Sin embargo, se pueden diferenciar tres funciones entre los druidas, aunque la separación a veces no era muy clara y ciertos autores se muestran escépticos (T.D.Kendrick):
Los "Druids", que enseñaban el arte de la guerra y que disponían de poderes mágicos.
Los "Bairds" o bardos, que eran responsables de la tradición oral.
Los "Filidhs" o videntes que predecían el futuro.
También hay que distinguir entre los druidas celtas (hasta el final de las culturas celtas independientes, coincidiendo aproximadamente con el comienzo de la Edad Media) y los druidas modernos. Los primeros desaparecerían sin dejar testimonio escrito. Los últimos se desarrollaron en Gales e Irlanda según conceptos de la Edad Moderna y unen tradiciones con ideas actuales, nacionalismos y romanticismos.
La procedencia de la palabra "druida" está muy debatida. Dr. O'Hogain supone que deriva de la palabra celta para "rico en conocimientos", mientras que otros aseguran que ha derivado de drus, la palabra celta para roble. Otra teoría finalmente lo relaciona con dru (cuidadoso, a fondo) y uid (saber).
Druidas históricos
No se conocen escritos directos de druidas de la antigüedad, ya que, al parecer, los druidas pasaban su saber sólo por tradición oral a sus alumnos. Existen algunos textos de la Edad Media baja o tardía de Gales, Irlanda y Escocia que se relacionan con tradiciones de los druidas. Sin embargo, se trata habitualmente de textos mitológicos que ya tienen una cierta influencia cristiana y que sólo admiten unas conclusiones limitadas sobre los druidas de la antigüedad.
Con anterioridad tenemos fuentes clásicas -e indirectas- principalmente romanas. De Plinio el Viejo sabemos que los druidas vestidos de blanco cortaban el muérdago con hoz de oro; además nos habla de sacrificios taurinos presididos por druidas, así como de su veneración de diversas arboledas o árboles y plantas sagrados como el roble, el avellano, o el muérdago; o lugares naturales como la cima de ciertas colinas, corrientes de agua, y lagos, así cómo del cielo, la tierra, el mar, y el fuego -que veían como algo purificador- recogiendo una costumbre presente en las comunidades celtas en las que servían. El muérdago entre los druidas era una planta sacra. Aunque a menudo se atribuye a este sentido sus propiedades medicinales, es poco probable que sea la razón única. Más verosímil es que se deba a que el muérdago está aún verde en invierno cuando el resto del árbol parece sin vida. Hay otras fuentes que dicen que esto se debe a que crece sin tocar el suelo, y por eso se lo recogía en una tela blanca.
Ya anteriormente Julio César mencionaba a los druidas en su "De Bello Gallico" y quien nos informa que los druidas usaban al alfabeto latino o griego incluso en sus escritos sagrados por “temor que (el de ellos) llegara a vulgarizarse y que la memoria de los sabios (o estudiantes) pudiera decaer”. Estas referencias tienen ciertos paralelismos con relatos de Posidonio (135 - 51 a. C.), quien nos da una imagen idealizada helenística del druida como filósofo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario